Contenido: “La estructura económica en la etapa colonial en la Audiencia de Quito, se hallaba sostenida en buena parte, por la fabricación de los paños de rebozo quiteños, también por la producción cacaotera que a inicios de la colonia era exigua, la cual poco a poco, fue convirtiéndose, en un de los ejes fundamentales del modelo económico colonial, cuya principal característica fue su evidente identidad feudal […].- El modelo económico que se implementa es el ‘agro exportador’ sustentado en los principios ideológicos liberales del libre comercio, da lugar a la sectorización de la sociedad de Ecuador, marcada por los procesos productivos, la zona costa centralizada en el puerto de Guayaquil y sus derredores circunscritos por el río Guayas y sus afluentes con tendencia capitalista y la zona Sierra, con marcados rasgos feudales, proveedora de alimentos e incluso mano de obra.- Los procesos de independencia surgidos en la América Hispana a partir de los primeros años del siglo XIX, dieron lugar a la creación de los estados naciones, que, en la mayoría, su modelo económico se estructuró en el ‘agroexportador’ e incluso en la ‘agroindustria’, es así que un producto emblemático, o un esquema productivo, identificará a cada país, y es en torno a ese proceso productivo, que surgen instituciones financieras las cuales serán la base u origen de una banca particular, la cual tendrá poder de emitir especies monetarias tanto en metálico como en papel, es el origen del billete, cuya iconografía y simbología, será consecuente con los modelos plásticos fundamentados en el Neoclasicismo, muy en boga en el siglo decimonónico en el mundo de occidente, pero que, por efecto de la Primera Guerra Mundial y la crisis económica, esas instituciones creadas a la sombra del proceso productivo, desaparecerán por efecto de sus históricas emisiones inorgánicas, dando paso a la creación de los cancos centrales o bancos nacionales” (Texto tomado del “Resumen” que el autor, Carlos Iza Terán, inserta en este ensayo suyo).
“Desde antes de la creación del estado nación, en la estructura económica de lo que hoy es Ecuador, ya existía la integración de la exportación cacaotera como parte del modelo económico virreinal, llamado también colonial, que en su momento su exportación fue limitada por las ‘Reformas Borbónicas’… Este trabajo pretende, acercarnos a los hechos diacrónicos y sincrónicos desde la época virreinal, llamada también colonial, hasta la tercera década del siglo XX ocurridos, en torno a la consolidación del modelo económico agroexportador, busca visibilizar a los actores sociales involucrados especialmente al grupo hegemónico conocido como ‘plutocracia’, la banca de capital nacional y el poder económico e incluso político que ostentó, la tenencia de la tierra, la hacienda como el eje en torno al cual se generó la producción cacoetera y la emisión de especies monetarias en papel, necesarias en el aparato productivo agroexportador, pero que se convirtieron en inorgánicas con los consecuentes problemas sociales que de ella devino y finalmente, el origen de la banca central como única responsable de la emisión y provisión de moneda y billete […].- Así se genera el modelo agroexportador, sustentado en el comercio cacaotero, de cuya esencia, surgirá, la llamada ‘plutocracia cacaotera’, alianza económico social que será incluso la que manejará la estructura política de los gobiernos del liberalismo moderado, totalmente entregados a los intereses de la banca, la hacienda y el comercio, cuyos gobiernos dictarán marcos legales proteccionistas y cómplices de la cuestionada ‘emisión inorgánica’ causante de una de la primeras crisis económicas del Ecuador. Es en ese escenario, que las contradicciones sociales se transforman en el detonante social, cuyo reclamo expresado por la Revolución Juliana, dará lugar a la transformación del Estado Ecuatoriano y su consecuente ordenamiento en lo social, político y económico, en este último, va de por medio la creación del Banco Central del Ecuador, el cual y a partir de 1928 será la única institución emisora de especies monetarias en metálico y papel” (Tomado de la “Introducción” de este ensayo escrito por Carlos Iza Terán. Biblioteca ANH No. 204, Vol. XCVIII, pág. 11-38).
Comentario: Desde el punto de vista académico doctrinario, temas como el que precede, que dicen relación con el contexto interno nacional, interesan para analizar y evaluar los trazos y el ejercicio de la política exterior del país. (LNR).
Nota: véase, además, el segmento 7.1.2. VARIOS AUTORES en la pág. Web de la ADESP: Boletín ANH No. 204). https://adesp.org/ah/actos-normativos/miscelaneos/literatura/